Hoy
os presentamos la comunicación que expusimos en las pasadas III Jornadas
Internacionales de enseñanza de la ingeniería estructural de ACHE.
El
blog que ahora mismo estáis leyendo es el resultado de este trabajo de
investigación, y a partir de ahora va a estar más activo.
Por
lo tanto si alguien quiere realizar comentarios o aportarnos trabajos para
publicarlos en el blog solo tiene que escribirnos a la dirección:
estructurapolis@gmail.com
Autores
Jésica
MORENO PUCHALT (ponente en el congreso)
Arquitecta,
Universitat Politècnica de València
Profesora
asociada, Departamento MMCyTE
jemopuc@mes.upv.es
Diana
SÁNCHEZ MUSTIELES
Dr.
arquitecta y blogger. Autónomo
info@patologiasyrehabilitacion.es
Carlos
HUERTA GABARDA
Arquitecto
e infografista. Autónomo
c_huerta_arquitectura@hotmail.com
RESUMEN
Desde
la aparición de internet el avance en la difusión e intercambio de información
y documentación en todos los campos ha sido espectacular, y ello lo demuestra
las nuevas y solicitadas modalidades de cursos on-line o de video conferencias
a las que se puede tener acceso desde cualquier punto del mundo con conexión a
la red.
En
esta ponencia se muestran las múltiples posibilidades en la docencia que tiene
una herramienta que está al alcance de cualquier usuario de internet, los
blogs. Además, se compara con las
plataformas Moodle, de uso muy extendido en la actualidad en las plataformas
educativas, formación online y webs de universidades. Como apoyo a la
comunicación se presenta una experiencia piloto llevado a cabo en un blog
creado para mostrar docencia de estructuras y otros campos relacionados con la
misma.
PALABRAS
CLAVE: Blog, tecnología, TIC,
apoyo de docencia, teoría de estructuras, laboratorio on-line
Introducción.
La
docencia de teoría y cálculo de estructuras tiene, además de un gran componente
teórico, una parte práctica indispensable. La adquisición de conocimientos por
parte del alumno se vería claramente beneficiada con el apoyo de una
herramienta que pudiera mostrar a todo interesado (no solo a los alumnos
matriculados en la asignatura) todos los contenidos de la misma, estamos
hablando de los blogs.
Los
blogs, como nuevas tecnologías que son, fomentarían la participación del
alumnado desde cualquier ubicación, generando interés ya que se trata de una
herramienta atractiva que despierta sinergias. Además ofrecen la posibilidad de
no limitar su ámbito de uso a una determinada asignatura de una universidad
concreta, sino también pueden plantear la interconexión con alumnos, profesores
y otros profesionales de cualquier parte de España e incluso a nivel
internacional, para poner en común o debatir distintos conocimientos de la
materia tratada.
En definitiva,
en esta comunicación se presenta el blog como una herramienta interactiva para
complementar la docencia de estructuras. Además se compara con la herramienta
digital que actualmente es más usada en este ámbito, las plataformas Moodle.
Definiciones.
Qué
es un blog.
Un
blog (conocido también como weblog), se pueden considerar microwebs, es una
publicación online con "entradas" (historias) publicadas con una
periodicidad elegida por el autor, que son presentadas en orden cronológico
inverso, es decir, de lo más actual a lo más antiguo. El blog suele disponer de
un sistema de comentarios (moderados o no por el gestor del blog) que permite a
los lectores establecer una conversación con el autor o con el resto de
lectores acerca de lo publicado.
Alrededor
de un blog, y según la actividad e interés que pueda tener, se forma una
comunidad de lectores y seguidores. Es importante destacar que los blogs se
diferencian esencialmente de los foros en que son los editores/autores del blog
los que comienzan un tema o debate y definen por tanto la temática y el estilo
del sitio.
Existe
una gran cantidad y variedad de blogs por la red, en los apartados siguientes
se muestran algunos ejemplos.
Qué
es Moodle.
Moodle
es una plataforma de aprendizaje a distancia
desde la red (conocida popularmente como modalidad e-learning). Un
sistema de gestión de cursos, que ayuda a los docentes a crear comunidades
de aprendizaje en línea para sus asignaturas.
Esta
herramienta digital puede ser de gran utilidad en el ámbito académico, ya que
permite a los profesores la gestión de cursos virtuales para sus alumnos,
siendo muy sencilla la administración y desarrollo de los cursos.
A
continuación se nombran algunos ejemplos de plataformas Moodle, dando su nombre
y su dirección web:
-
Taller de Estructuras del Departamento de Ingeniería Civil: Tecnología de la
Construcción. Universidad Politécnica de Madrid.
-
AutoTrain. Virtual College. Categoría Cálculo de Estructuras.
-
Aula virtual de la Universidad Politécnica de Cartagena
-
Moodle de la Universidad de Zaragoza, sobre Resistencia de Materiales.
Blogs
vs Moodle.
Ventajas
de los blogs frente a las plataformas Moodle.
A
continuación se enuncian las ventajas que tiene la utilización de los blogs
para la docencia de estructuras:
-
Facilidad de manejo para los profesores (autores/gestores del blog) a la hora
de insertar información. Se trata de herramientas sencillas e intuitivas.
-
Tienen acceso público ilimitado, a no ser que el creador establezca alguna
restricción. Por lo tanto se pueden visualizar a nivel mundial mediante
conexión a internet. Para poder acceder a ellos no es necesario estar
matriculado en ningún curso ni universidad.
-
Son herramientas gratuitas, y se pueden crear tantas como se deseen con una
misma cuenta que se genera para ese propósito.
- La
creación de los blogs es muy sencilla, frente a las plataformas Moodle, en las
que es necesario contar con profesionales que tengan conocimientos en
programación.
-
Desde los teléfonos inteligentes se pueden visualizar perfectamente y navegar
por ellos.
- Es posible vincular los blogs de manera
sencilla a todas las redes sociales, profesionales y científicas disponibles.
-
Los blogs cuentan con la posibilidad de una gran cantidad de "gadgets"
(herramientas o complementos de los blogs) destacando la posibilidad de poner
un cuadro con suscripción al mismo.
-
Los alumnos pueden realizar sus consultas mediante la inserción de comentarios
en el blog. Estos llegaran al profesor mediante un correo electrónico de manera
inmediata, pudiendo contestar públicamente mediante otro comentario u otra
entrada.
-
Además, al contrario que los foros (entre los que se pueden encontrar los
Moodle), los blogs están volcados hacia afuera, no hacia adentro: están muy
bien situados en los resultados de los buscadores (Explorar, Google Chrome,
Mozilla, entre otros), enlazan y son enlazados mucho más profusamente.
Ventajas
de los Moodle frente a los blogs.
A
continuación se enuncian las ventajas que tiene Moodle frente a los blogs para
favorecer la docencia de estructuras:
-
Una de las ventajas más importante frente a los blogs es que respaldan la
interacción grupal de una manera simultánea. Este medio es ideal para llevar a
cabo evaluaciones del curso.
-
Desde Moodle se pueden evaluar las diferentes tareas de los alumnos o realizar
exámenes online.
-
También es una buena herramienta para gestionar la organización de las
comunidades educativas, y permitir la comunicación y el trabajo en red entre
sus distintos integrantes y con otros centros.
-
Moodle dispone de documentación de apoyo en línea y comunidades de usuarios que
pueden solucionar cualquier duda, por medio de los diferentes foros destinados
a ello.
Similitudes
entre blogs y Moodle.
Ambas
son herramientas digitales muy útiles para la enseñanza.
Tanto
una herramienta como otra permiten la gestión y difusión de una asignatura o
temática, y son muchas sus utilidades, desde publicar los más diversos
contenidos multimedia (apuntes, videos, imágenes,…) hasta generar debates y
tutorías públicas, propiciando el intercambio de información y metodologías de
enseñanza.
Relación entre actividad presencial en la
asignatura y documentación en el blog.
Para
que pueda haber una relación dinámica entre las clases presenciales y el blog
es indispensable que los alumnos, o los que deseen seguir las clases, se
suscriban de modo gratuito al blog mediante el "gadget"
correspondiente apuntando su correo electrónico. Mediante esta herramienta se
automatizan los envíos de todas las actualizaciones a los correos electrónicos
de los suscriptores, siendo esto de gran utilidad para conocer toda nueva
información que se añada en el blog. Por lo tanto se puede anunciar o publicar
documentación (en una nueva entrada) con la antelación suficiente en el blog
para que los alumnos que estén suscritos reciban la notificación y hayan podido
consultarla con anterioridad a la siguiente clase presencial.
Dado
que la docencia de cálculo de estructuras se apoya tanto en clases teóricas, dibujos,
gráficos y ejercicios, como en prácticas realizadas en laboratorio, una buena
manera de fomentar el interés de acudir a las clases prácticas es mostrarles en
el blog otros experimentos realizados anteriormente enseñando los montajes a
escala para realizar pruebas de carga y tomar mediciones con las que contrastar
las fórmulas aprendidas en la explicación teórica. La parte práctica es
fundamental para comparar los resultados teóricos y los experimentales
comprobando así la viabilidad de las fórmulas y teoremas.
El
blog puede ser además una buena herramienta de apoyo a las tutorías
respondiendo de manera pública y rápida a las dudas que les surgen a los
alumnos y que pueden colgar en comentarios. Estas dudas pueden ser resueltas
tanto por el profesor con una nueva entrada o por otro alumno mediante otro
comentario, creando una relación dinámica tanto entre profesor-alumno como
entre alumno-alumno. Todo este procedimiento, en el ámbito docente, contribuye
a mejorar el rendimiento académico del alumnado.
Para
que todo este proceso funcione, la actitud del profesor debe ser dinámica para
que la relación entre la actividad presencial de la asignatura y la
comunicación a través del blog sea fluida, pues si el profesor mantiene
estático el blog no tiene utilidad alguna.
A
continuación se muestran algunos ejemplos de blogs que trata de alguna manera
sobre docencia de estructuras de diferentes universidades españolas:
-
“Aprendiendo estructuras”. Un blog donde se puede encontrar documentación útil
para la docencia de estructuras.
- Blog del Grupo de Ensayo, Simulación y
Modelización de estructuras en Ingeniería civil y Arquitectura (GRESMES), de la
Universidad de Alicante. Este blog está enfocado tanto a docencia como a
proyectos de investigación.
-
Blog Resistencia de materiales. Blog creado en 2008 para la docencia de una
asignatura, actualmente inactivo, pero que sirve de ejemplo para mostrar la
organización e intercambio de documentación en un blog de espíritu docente.
Cómo
fomentar la participación del alumnado con los blogs.
Nos
encontramos en una nueva era tecnológica de acceso libre a una gran cantidad de
información por internet, y es necesario aprovecharse de ello para poder
conseguir que el alumnado participe activamente, mostrando información ordenada
por temáticas y con posibilidad de buscar la información de manera intuitiva.
Debido a esto se ha planteado como una buena herramienta accesible para todos
el blog.
Para
fomentar esa participación, y con ello el interés por la asignatura, se debería
proponer al alumnado exponer sus dudas mediante comentarios en las entradas del
blog. Con ello se mostrarían públicamente, no repitiéndose las mismas
preguntas, y respondiendo el profesor u otro alumno a las mismas en otro
comentario a continuación. Como ya se ha explicado anteriormente, favorecería
la interacción y la participación del alumnado.
Es
necesario tener en cuenta los medios con de los que disponen los alumnos para
comunicarse, los teléfonos móviles, hoy en día sobre todo teléfonos
inteligentes y tabletas, y utilizarlos para beneficio de la asignatura que se
esté impartiendo. Por lo tanto se debería crear un código QR para el blog,
complemento para que los alumnos puedan acceder desde clase o desde cualquier
lugar y así tener la página accesible desde su teléfono inteligente.
En
la presentación de la asignatura se puede mostrar el código QR del blog para
que los alumnos accedan desde su teléfono inteligente al mismo y poder ver la
información de la asignatura publicada hasta el momento.
El
profesor debe crear una herramienta que además de ser dinámica sea atractiva
para el alumnado y de manejo sencillo para poder encontrar toda la información
necesaria.
A
continuación se presenta un blog piloto creado para mostrar todo lo expuesto
anteriormente.
Ejemplo
de blog piloto creado para apoyar la docencia en teoría de estructuras.
En
la comunicación presentamos un blog creado para apoyar la enseñanza de teoría y
cálculo de estructuras, el cual hemos llamado: "Estructurapolis".
Su
dirección web es la siguiente: http://estructurapolis.blogspot.com.es/
Se
trata de un blog de uso sencillo, donde los visitantes pueden encontrar la
información de manera sencilla, buscando con ayuda de las etiquetas. En el blog
se plantean diversas entradas con las que se van creando diferentes etiquetas,
pudiendo acudir directamente a la información etiquetada.
También
es posible encontrar la información directamente insertando alguna palabra en
el cuadro de búsqueda creado en el blog.
Además
es posible suscribirse al blog para recibir las actualizaciones directamente
por mail.
Para
facilitar la consulta del blog se ha creado el código QR de éste, accediendo
rápidamente a él desde cualquier teléfono inteligente.
Entre
las etiquetas creadas se encuentran:
bibliografía
recomendada, donde se pueden consultar libros relacionados con teoría y cálculo
de estructuras, elasticidad, resistencia de materiales, estructuras de
hormigón, estructuras metálicas… Además de una imagen de la portada, una
pequeña reseña del contenido del libro y un enlace relacionado con éste.
descarga
de documentos, mediante tecnología scribd se añadirían documentos que los
alumnos se pueden descargar: prontuarios, fichas de características mecánicas
de distintos elementos estructurales (viguetas, losas alveolares…)
ejercicios,
donde se pueden colgar ejemplos de problemas resueltos y propuestas de
problemas a resolver por el alumno, fomentando que contrasten con el profesor
si el resultado obtenido es el correcto.
prácticas
de laboratorio, aquí se pueden mostrar distintas prácticas complementarias a la
docencia de teoría de aula con imágenes de los distintos montajes y la
posibilidad de que el alumno descargue los enunciados y documentación
correspondiente a las prácticas antes de acudir al laboratorio.
videos
educativos, complementos que sin duda ayudan al alumno a entender cómo resolver
los problemas (en el blog se han colgado distintos videos de cómo dibujar los
Círculos de Mohr de tensiones) o bien visualizar deformaciones, efectos de
resonancia, ensayos de rotura de materiales… que de otro modo es muy difícil de
entender.
eventos,
conferencias y congresos… Se publicaran actos relacionados con la asignatura de
interés para los alumnos, como por ejemplo conferencias impartidas, llamadas a
comunicaciones para congresos, presentaciones de libros… fomentando así la
divulgación e interés por la adquisición de conocimientos en esta materia.
Conclusiones
Todas
las herramientas planteadas en esta comunicación sólo pueden ser utilizadas con
el uso de internet, por lo tanto se trata de herramientas complementarias para
cursos, apoyo para alumnos y profesores.
El
auge de los blogs es un hecho sin precedentes. Es cada vez más habitual
encontrar blogs tanto de asignaturas como de profesores para mostrar sus
trabajos.
En
muchos casos el blog sirve de complemento a las plataformas Moodle como un
método donde mostrar las novedades y noticias de la plataforma, creando una
relación complementaria que beneficiaría a la asignatura y al estudiante.
Los
blogs se pueden convertir en una herramienta muy beneficiosa para las clases de
estructuras y lo demuestra la proliferación de su creación por parte de
profesores que muestran sus trabajos, exponen ejercicios, links, bibliografía,
etc. Se debería potenciar estas herramientas, pues cada vez es más habitual que
los alumnos estén conectados diariamente a internet mediante teléfonos
inteligentes o tabletas, por lo tanto ofrecerle un elemento adicional a las
clases, atractivo y sencillo, puede ayudar a crear una relación más dinámica entre
alumno y asignatura, potenciando así la transmisión del conocimiento.
En
definitiva estamos en una nueva era donde los apuntes se cuelgan online para la
visualización y descarga de los alumnos, los cuales están acostumbrados a los
recursos digitales y a navegar por internet. Por lo tanto una asignatura de
cálculo de estructuras con un blog dinámico y activo, se convierte en una
asignatura más agradable y atractiva para los alumnos, hecho que sin duda
contribuye a mejorar el éxito de la asignatura.