Nombre de la
obra: Escuela Oficial de Idiomas de Gandía
Dirección:
Calle Jaume II, nº 8.
Población:
Gandía (Valencia)
Año de
proyecto: 2007
Año de
construcción: 2008-2010
Superficie
construida: 4.590’38 m2
Arquitecta
directora de obra: Jésica Moreno Puchalt
Arquitecto
técnico director de ejecución: Vicente Sevila Pastor
Ingeniero
director: AST Ingenieros (Pilar Fariñas Morales)
Arquitecta
colaboradora dirección de obra: Laura Lizondo Sevilla
Redactores
del proyecto: Jésica Moreno Puchalt, Laura Lizondo Sevilla, José Santatecla
Fayos, Iñaki Belda Biurrun
Constructor:
Valcomar S.A.
Presupuesto
de la obra: 4.521.537’07 €
Promotor:
CIEGSA
Fotografía:
la Dirección Facultativa
La Escuela Oficial de Idiomas de Gandia consta de varios edificios: al sur,
el volumen de administración, de tres alturas; al oeste, el volumen de aula de
autoaprendizaje y cafetería, de una planta; al norte, el salón de usos
múltiples, de una planta con una altura libre mayor que el resto y unos
lucernarios que hacen peculiar su estructura; y por último, al este, los
volúmenes de aulas, de dos plantas. Todos estos volúmenes están conectados a
nivel de planta baja por una cubierta que permite recorrerlo todo sin necesidad
de salir al exterior. Un gran patio central organiza los volúmenes, existiendo
además una serie de patios vinculados a aulas y autoaprendizaje.
|
Situación
de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandia, al norte de la ciudad. |
|
Planta Baja. |
|
Planta Primera. |
|
Planta Segunda. |
|
Secciones. |
La estructura de la Escuela Oficial de Idiomas se ha resuelto, en general,
con forjados reticulares de casetones de hormigón en la mayoría de los casos;
en el volumen de administración, en las
aulas, en el volumen del aula de autoaprendizaje y en la parte posterior del
salón de usos múltiples. Se ha utilizado forjado de viguetas autorresistentes,
prefabricadas en el forjado sanitario con el fin de
cubrir adecuadamente los esfuerzos rasantes y los cortantes con una vigueta
apeada que no necesite el encofrado continuo. Como elemento horizontal
estructural se ha proyectado el uso de losas de hormigón armado con canto variable
tanto en los accesos al centro como la cobertura de los espacios de
circulación. Por último, se tiene que la cobertura del salón de usos múltiple
se realiza con losas alveolares de canto 35 cm. para salvar una luz de
aproximadamente de 13 metros.
Para los
elementos estructurales verticales, se ha proyectado pilares de hormigón armado de secciones
variables, dependiendo en cualquier caso de su localización. Así pues se
disponen de pilares de sección rectangular cuadrados y circulares de hormigón
armado en prácticamente todo el proyecto a excepción del espacio central del
patio, donde la línea de pilares perimetral se resuelven metálicos.
Se propone una
tipología de cimentación superficial a base de losa de cimentación armada con
tensión de trabajo máxima no superior a 1,5 Kg/cm2 para cargas
inferiores a 75 T, y 1,25 Kg/cm2 para cargas superiores a 75 T, al
objeto de limitar los asientos diferenciales. En todo caso, se dimensionan
vigas riostras capaces de absorber un momento flector originado por un asiento
diferencial de 5 mm.
En cuanto a la
normativa empleada, puesto que el proyecto es de 2006, para el diseño de la
estructura de hormigón armado se ha seguido la Instrucción del Hormigón
Estructural EHE. Para el diseño de la estructura metálica se han seguido las
prescripciones contenidas en la Norma NBE-EA/95 (normativa que actualmente ha
sido sustituida por el CTE).
Los planos de
estructura realizados en el proyecto de ejecución son los siguientes:
ST01
|
REPLANTEO
|
ST01.1
|
REPLANTEO DE MURETES SOBRE LOSA DE
CIMENTACIÓN
|
ST02
|
CARGAS A CIMENTACIÓN EN BASE DE PILARES
|
ST03
|
CIMENTACIÓN_LOSA: ZONA A COMPACTAR
|
ST04
|
CIMENTACIÓN_LOSA
|
ST05
|
CIMENTACIÓN_LOSA: ARMADURA LONGITUDINAL
INFERIOR
|
ST06
|
CIMENTACIÓN_LOSA: ARMADURA TRANSVERSAL
INFERIOR
|
ST06.1
|
CIMENTACIÓN_MURETES DEL FORJADO
SANITARIO
|
ST07
|
CUADRO DE PILARES
|
ST08
|
FORJADO SANITARIO_ARMADURA LONGITUDINAL
INFERIOR
|
ST09
|
FORJADO SANITARIO_ESFUERZOS EN VIGUETAS
|
ST10
|
FORJADO PLANTA 1_ARMADURA LONGITUDINAL
INFERIOR
|
ST11
|
FORJADO PLANTA 1_ARMADURA TRANSVERSAL
INFERIOR
|
ST12
|
FORJADO PLANTA 1_ARMADURA LONGITUDINAL
SUPERIOR
|
ST13
|
FORJADO PLANTA 1_ARMADURA TRANSVERSAL
SUPERIOR
|
ST14
|
FORJADO PLANTA 1_ARMADURA DE REFUERZO
EN PILARES
|
ST15
|
FORJADO PLANTA 1_DESPIECE DE VIGAS
|
ST16
|
FORJADO PLANTA 1_DESPIECE DE VIGAS
|
ST17
|
FORJADO PLANTA 1_DESPIECE DE VIGAS
|
ST18
|
FORJADO PLANTA 1_DESPIECE DE VIGAS
|
ST19
|
FORJADO PLANTA 1_DESPIECE DE VIGAS
|
ST20
|
FORJADO PLANTA 2_ARMADURA LONGITUDINAL
INFERIOR
|
ST21
|
FORJADO PLANTA 2_ARMADURA TRANSVERSAL
INFERIOR
|
ST22
|
FORJADO PLANTA 2_ARMADURA LONGITUDINAL
SUPERIOR
|
ST23
|
FORJADO PLANTA 2_ARMADURA TRANSVERSAL
SUPERIOR
|
ST24
|
FORJADO PLANTA 2_ARMADURA DE REFUERZO
EN PILARES
|
ST25
|
FORJADO PLANTA 2_DESPIECE DE VIGAS
|
ST26
|
FORJADO PLANTA 2_DESPIECE DE VIGAS
|
ST27
|
FORJADO PLANTA 2_DESPIECE DE VIGAS
|
ST28
|
FORJADO PLANTA CUBIERTA_ARMADURA
LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL
|
ST29
|
FORJADO PLANTA CUBIERTA_DESPIECE DE
VIGAS
|
Además de los
planos de detalle y de recálculos realizados durante la obra.
|
Cimentación, replanteo de pilares. Zona de tierra
compactada. |
|
Forjado sanitario. Autorresistente. |
|
Detalle de despiece de armadura en el forjado
sanitario. |
|
Forjado primero. Reticular en los edificios y losa
en la zona de comunicación. |
|
Forjado segundo. Reticular en edificios sur y este
y losas alveolares en el SUM (norte). |
|
Losas alveolares en el Salón de Usos Múltiples. |
|
Planos de detalle realizados durante la obra, para
solucionar la evacuación de aguas. |
|
Forjado tercero. Reticular, cubierta de
administración. |
A continuación unas imágenes del edificio
terminado:
|
Edificio de Administración. |
|
Acceso principal, entre el edificio de Administración y Autoaprendizaje. |
|
Acceso desde el aparcamiento, entre el edificio
principal y las aulas. |
|
Patio central, desde el edificio de administración. |
|
Patio central, desde el Salón de Usos Múltiples. |
|
Zona de circulación, junto a la cafetería. |
|
Zona de circulación, entre recepción y el patio
central. |
|
Zona de circulación, entre el Salón de Usos
Múltiples y el patio central. |
|
Interior del Salón de Usos Múltiples, con sus
lucernarios. |
|
Zona de aparcamiento. |
|
Aulas. |
|
Pasillo entre aulas, planta primera. |
|
Transparencia entre aulas. |
|
Aulas en uso. |
|
Secretaría en uso. |
Esta obra también ha sido publicada en el
siguiente enlace: